La ONU reconoce a las enfermeras como defensoras de los derechos humanos

FUENTE. DIARIO ENFERMERO Un nuevo informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reconoce que las enfermeras y los profesionales sanitarios y del cuidado son defensores fundamentales del derecho a la salud, que promueven la justicia social y actúan como catalizadores de la equidad en salud.

Además, el informe presentado por Tlaleng Mofokeng, relatora especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, sostiene que “el derecho a la salud de todas las personas sólo puede logarse cuando se respetan los derechos de los propios profesionales sanitarios, garantizando que estén capacitados y empoderados para llevar a cabo su vital trabajo”.

Su informe exhorta a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas a garantizar condiciones de trabajo seguras y justas, proporcionar una remuneración adecuada y mejorar la protección de los trabajadores de la salud migrantes, al tiempo que se evita el agotamiento de la mano de obra en sus países de origen. También instó a los líderes a reforzar la protección del personal de la salud ante el aumento de los ataques contra los trabajadores y las infraestructuras sanitarias, advirtiendo que “las zonas de conflicto se están convirtiendo en zonas sin derechos humanos”; a la vez que denuncia el hecho de que los profesionales sanitarios “sigan prestando sus servicios en sistemas que los exponen al acosa y al abuso”.

Contribución del CIE

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha contribuido de forma exhaustiva a este informe, con el testimonio de enfermeras que salvaguardan el derecho a la salud en conflictos, crisis y otras situaciones en todo el mundo. Con ello hicieron llegar a Naciones Unidas las voces, experiencias y preocupaciones de las enfermeras, proporcionando testimonios y datos de primera mano que demuestran que sus propios derechos, así como su capacidad para proteger el derecho a la salud, se ven amenazados por condiciones de trabajo inadecuadas, la falta de inversión en liderazgo de enfermería y las experiencias de ataques violentos y acoso. Incluso ante estas amenazas continuas, las enfermeras y enfermeros siguen defendiendo el acceso a la atención de salud, respondiendo a las necesidades de las personas y las comunidades y abogando por las poblaciones vulnerables.

De hecho, en una reciente resolución del Comité de Representantes Nacionales (CRN) del CIE se condenan todos los ataques contra los profesionales sanitarios, los pacientes y las instalaciones, y piden el pleno cumplimiento del derecho internacional humanitario que protege a estos trabajadores en situaciones de conflicto.

Ataque contra la humanidad

Como señala José Luis Cobos, presidente del CIE, “un ataque contra la atención sanitaria es un ataque contra la humanidad misma. Actualmente estamos siendo testigos de una trágica escalada de guerras y conflictos, así como de violaciones inaceptables del derecho internacional humanitario, con continuos ataques contra la asistencia sanitaria. Cuando se ataca a los profesionales sanitarios cuando se bombardean hospitales, cuando se bloquean los suministros médicos, se violan los derechos humanos fundamentales del propio personal y se ponen en peligro los derechos de quienes dependen de sus cuidados. Los trabajadores nunca deben ser un objetivo”, ha señalado.

“El CIE se mantiene firme en su compromiso de apoyar a nuestros colegas que continúan prestando servicio en las condiciones más peligrosas, a menudo con gran riesgo y sacrificio personal. La profesión de enfermería seguirá siendo un conducto para la paz, la justicia y los derechos humanos”, sostiene Cobos. Por ello, “el CIE solicita que se adopten medidas inmediatas y sostenidas para poner fin a los ataques contra la atención sanitarias y los trabajadores que amenazan el derecho a la salud de millones de personas en todo el mundo.

Y es que como ha añadido Howard Catton, director general del CIE,” las funciones y obligaciones de las enfermeras van mucho más allá de la atención individual al paciente y se extienden a la promoción de sus derechos, la justicia y los determinantes sociales de la salud para el bien público. Las enfermeras no sólo protegen, también son la puerta de entrada y el conducto hacia los derechos humanos de las personas en general”, ha concluido.