En Enfermería en Vena estamos conociendo a las EIR que acaban de comenzar la residencia en el Servicio Riojano de Salud, una etapa formativa de dos años que las convertirá en enfermeras especialistas.

Irene Asenjo es residente de primer año de la especialidad Obstétrico-Ginecológica (matrona).

P. ¿Recién graduada o ya tienes experiencia profesional?

R. He trabajado dos años en Zaragoza, en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en servicios de pediatría y hospitalización. También, he trabajado en las unidades móviles del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Esta experiencia me ha aportado una mayor base clínica y afronto con más seguridad y ganas esta nueva etapa.

P. ¿Qué expectativas tenías sobre los servicios e instalaciones de La Rioja y el Hospital San Pedro?

R. Asistí a la jornada de puertas abiertas, donde pude conocer las instalaciones. Me parecieron muy adecuadas para formarme en un entorno bien equipado.

P. ¿Cómo está siendo proceso de adaptación en el SERIS?

R. El proceso está siendo progresivo y positivo, con un buen ambiente de trabajo y facilidad para integrarme en el equipo.

P. ¿Dónde o en qué servicio has empezado?

R. He empezado en Test Basal donde se realizan los monitores a las mujeres embarazadas. La experiencia está siendo muy buena y útil para ir familiarizándome con el trabajo de la especialidad. Además. conozco ya las rotaciones de primero y segundo, lo que me permite tener un esquema general del periodo formativo qué voy a seguir.

P.  En el EIR 2026, Obstétrico-Ginecológica es la segunda especialidad con mayor oferta de plazas. Además, es la más popular entre los EIR; de hecho, suele ser la primera en agotarse. ¿Te sientes privilegiada por haber podido elegirla?

R. Sí, me siento afortunada, ya que es la primera vez que me presento al EIR y he podido elegir esta especialidad. Considero que es una gran oportunidad para formarme en esta área, que es la que más me gusta y motiva.

P. Dicen que esta especialidad es muy vocacional y que ese es el principal motivo por el que es tan deseada. ¿Tuviste esa vocación tan definida desde el principio o… qué te llevó a elegirla?

R. Lo que siento realmente vocacional es la pasión por la enfermería en general. Aunque el ámbito de la mujer me llamó la atención durante la carrera, fue trabajando cuando descubrí que el acompañamiento de la mujer y el cuidado de los recién nacidos me encantaba. Esta ha sido una de las razones por las que elegí la especialidad, junto con el hecho de que la figura de la matrona está reconocida, con un papel definido y un campo de actuación claro. Considero importante que exista una especialización enfermera más amplia y que todas las especialidades estén reconocidas al mismo nivel.

«Me siento afortunada, ya que es la primera vez que me presento al EIR y he podido elegir esta especialidad»

P. ¿Dónde te gustaría trabajar en el futuro? ¿Hospital, Atención Primaria, investigación, docencia?

R. Aún es pronto para responder con seguridad. Quiero pasar por todas las rotaciones para ir descubriendo qué es lo que me gusta más, ahora me interesan muchas cosas y estoy abierta a todas las opciones.

P. ¿Te planteas seguir formándote o incluso especializarte más adelante en otra área?

R. Pienso que en el campo de la salud nunca terminas de formarte, y me gustaría seguir aprendiendo para ofrecer los mejores cuidados. Me interesa mucho la lactancia materna y me planteo al terminar realizar un curso que me certifique como experta en ese tema, el IBCLC (International Board Certified Lactation Consultant).

«Considero importante que exista una especialización enfermera más amplia y que todas las especialidades estén reconocidas al mismo nivel»

«Lo que siento realmente vocacional es la pasión por la Enfermería en general»

P. ¿Confías en poder trabajar como enfermera especialista cuando termines la residencia?

R. Si, tengo confianza en poder trabajar como enfermera especialista al terminar la residencia. Existen bolsas de trabajo específicas y hay una demanda de matronas en la mayoría de comunidades autónomas, así que espero poder dedicarme completamente a esto.

P. Supongo que es muy pronto para decirlo, pero ¿se te ha pasado por la cabeza quedarte en Logroño una vez finalices la especialidad?

R. No descarto quedarme aquí al terminar la especialidad, al menos por un tiempo, aunque mi idea es volver a Zaragoza. Logroño es una ciudad muy buena para vivir y el servicio ofrece un buen ambiente de trabajo

Cambio de ciudad y adaptación

P. ¿Cómo te sientes con el cambio de ciudad?

R. Yo soy de Zaragoza, donde he vivido hasta ahora. Y aunque es un cambio, me he sentido muy acogida. La adaptación está siendo más fácil de lo que me esperaba, lo que me anima mucho en esta nueva etapa.

P. ¿Qué mensaje darías a otras enfermeras que estén pensando en hacer esta especialidad y también a futuros residentes que se estén planteando venir a Logroño a hacer el EIR?

R. Les diría que Logroño es una ciudad que ofrece muchas oportunidades y calidad de vida, con un ambiente cercano y que se tiene un equilibrio entre trabajo y tiempo libre. Además, el SERIS y el Hospital San Pedro brindan una formación sólida y un entorno muy favorable para formarse

El Colegio de Enfermería de La Rioja no se hace responsable de las opiniones expresadas por las personas entrevistadas.