Conclusiones del XLII Congreso de Enfermería de Salud Mental
Conclusiones del XLII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental que se ha celebrado en Logroño, con el lema “Reforzando convicciones: cuidados
transformadores, práctica innovadora”
1.- Es indispensable construir comunidades que se preocupen de apoyar a las personas en su conjunto, incluyendo un plan para ayudar a aquellas gravemente afectadas por un problema de salud mental, dándoles la oportunidad de prosperar, y no sólo de sobrevivir.
2.- Para ofrecer el apoyo necesario a las personas con problemas de salud mental en la comunidad queda demostrado que se requiere de la participación de una amplia gama de partes interesadas para planificar, financiar y proveer cuidados, incluyendo inexorablemente la participación activa de las personas con experiencia vivida en salud mental.
3.- Del análisis sociológico, y poniendo el foco en la necesidad de cuidados de la población, se interpela la necesaria y urgente reorganización de los servicios bajo el marco comunitario, poniéndose en valor la acción de las psicoenfermeras.
4.- Se proclama cómo la Enfermería especializada de Salud Mental es la profesión de los cuidados excelentes, para impulsar la promoción de la salud, la alfabetización en salud digital, la conexión con las redes de apoyo, el papel del paciente activo y del cuidador experto.
5.- Los cuidados enfermeros son el elemento esencial y cotidiano que garantiza el bienestar de las personas y en este sentido, las enfermeras especialistas en Salud Mental se comprometen a seguir prestando cuidados de calidad con la comunidad.
6.- Se reivindica la necesidad de defender el modelo de intervención psicoterapéutica enfermera desarrollado en personas con el diagnóstico enfermero “Ansiedad”, el cual se basa completamente en el cuerpo de conocimientos de Enfermería, siendo por tanto una intervención autónoma, prescrita y realizada por la enfermera especialista en Salud Mental.
7.- Queda demostrado como el trabajo de la psicoenfermera puede tener una gran repercusión en la reducción de los costes de la salud y en la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas graves de ansiedad.
8.- El desarrollo avanzado en las técnicas de comunicación y reconocimiento de la intervención psicosocial por parte de la psicoenfermera resulta en una mejor estrategia de cuidados con impacto directo en los resultados en salud y en la percepción y afrontamiento de problemas de salud mental perinatales en las mujeres.
9.- Se demanda la necesidad de defender y promocionar el paradigma de reducción de daños entre las profesionales de Enfermería para expandir el impacto de sus intervenciones.
10.- Se evidencia como las intervenciones no farmacológicas han demostrado ser efectivas para aumentar el tiempo de abstinencia en personas con trastornos por consumo de sustancias. Las psicoenfermeras deben entender dicha competencia como un desafío a trabajar en la labor diaria.
11.- Se destaca como buena práctica profesional avanzada el desempeño de la enfermera de Salud Mental en los servicios de urgencias, proporcionando una evaluación rápida y profesional permitiendo identificar necesidades de cuidados y aplicar intervenciones especializadas de manera efectiva.
12.- Se demuestra cómo la creciente digitalización de los cuidados por parte de las psicoenfermeras, optimiza los recursos y permite garantizar un seguimiento continuo, integral, personalizado de las personas con problemas de salud mental y sus familias.
13.- Se constata cómo transformación digital de los cuidados de Enfermería es clave para mejorar la calidad de la atención, al hacerla más accesible y eficiente, particularmente en cuestiones como prevención del suicidio.
14.- Se enfatiza la importancia de continuar implementando y fortaleciendo los programas de prevención de los comportamientos autolesivos y la conducta suicida, con especial mención al eficiente trabajo de la psicoenfermera en el abordaje y promoción de la salud mental en la población.
15.- Se evidencia cómo en el trabajo enfermero, las habilidades de escucha activa, competencia cultural y sensibilidad a la diversidad, desarrolladas a través de métodos y prácticas artísticas, pueden contribuir en gran medida al empoderamiento y la participación de la comunidad.
16.- Se demanda una mayor determinación profesional por parte de las psicoenfermeras en el trabajo interdisciplinar para el efectivo desarrollo de medidas preventivas como la autocuratela que garantizan los derechos de las personas con problemas de salud mental graves y sus familias.
17.- Se revalida la necesidad del fomento de la planificación anticipada de decisiones en Salud Mental, teniendo las psicoenfermeras un rol clave en el respaldo de prácticas basadas en un modelo centrado en los apoyos y en la toma de decisiones compartidas.
18.- Las personas refugiadas enfrentan condiciones adversas que alteran su salud mental, ratificándose como el trabajo de cuidado de la enfermera de Salud Mental ayuda a reconstruir las vidas de esta población, así como permite concienciar al mundo sobre las cicatrices imborrables que deja el terrorismo.
19.- La resiliencia de los jóvenes es un testimonio de la capacidad humana para encontrar esperanza incluso en los escenarios más devastadores. Se constata cómo el compromiso y responsabilidad social de las enfermeras asegura que su voz no quede silenciada, impulsando cambios y acciones concretas en favor de su futuro.
20.- Se certifica cómo a través de las relaciones de poder, las psicoenfermeras, y al igual que otros grupos, promueven y recuperan la salud, acumulan y difunden conocimiento, y participan en la construcción de la subjetividad de las personas y sus propios estilos de vida.
