El COER propone que se amplíe la red de enfermeras escolares en los centros educativos de La Rioja

Actualmente solo 25 centros de La Rioja cuentan con enfermera escolar, un dato que resulta insuficiente para una población con 51.000 alumnos

Según el Observatorio del Consejo General de Enfermería, las enfermeras escolares siguen siendo insuficientes en España: una por cada 6.300 alumnos, muy lejos de la media de la UE (1 por cada 750).

El Colegio de Enfermería de La Rioja considera muy necesaria la presencia de la enfermera escolar y propone su incorporación progresiva en los centros educativos de La Rioja, donde tenemos 51.000 alumnos (Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP) y solo 25 enfermeras ejerciendo en colegios o institutos. No resulta coherente que un niño con una enfermedad tenga que renunciar a ir al colegio que quiera por no poder disponer su colegio de enfermera escolar.

«Apostamos por un modelo en el que las enfermeras dediquen toda su jornada en los centros educativos con un enfoque en promoción de la salud, prevención de las enfermedades y adquisición de hábitos saludables. Pedimos trabajar, de manera constructiva y con ánimo de colaboración, junto con las Consejerías de Sanidad y de Educación, para que se aborde lo antes posible la incorporación de esta profesional en todos los centros de La Rioja, con el objetivo de conseguir que los menores y sus familias cuenten con la atención más adecuada».

El COER se suma de nuevo a esta petición que ha realizado, esta mañana, el Consejo General de Enfermería en la presentación de los datos 2024 del Observatorio de la Enfermería Escolar, según el cual España cuenta con una enfermera escolar por cada 6.368 alumnos, mientras que la media de la Unión Europea es de una para 750 alumnos.

En la presentación de estos datos, han participado también asociaciones nacionales de enfermería escolar, que han explicado el marco de actuación de las enfermeras en los centros educativos mucho más allá de una emergencia sanitaria, y asociaciones de pacientes y familias de niños con enfermedades crónicas como la diabetes, que han hablado de su situación y dado su punto de vista.

En este encuentro se ha puesto de manifiesto que cerca del 19% de los niños y jóvenes tienen enfermedad crónica. Además, las enfermeras escolares realizan promoción y prevención de la salud en los centros escolares desde las edades más tempranas y para toda la Comunidad Educativa, garantizando que a futuro tengamos poblaciones más sanas.

Una de las conclusiones del Observatorio 2024 es que los datos han mejorado en los últimos años, pero siguen siendo muy preocupantes y es necesario abordar con carácter urgente la implantación de esta figura en todo el territorio nacional.

Se ha reclamado, por ello, que exista una coordinación entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas para que todos los criterios que se establezcan sean homogéneos, en relación, a sus competencias, formación, dependencia y grado de integración de la enfermera escolar en la Comunidad Educativa.

El Observatorio de Enfermería Escolar está compuesto por la organización colegial y los colegios profesionales de enfermería, asociaciones científicas de enfermería escolar, universidades, asociaciones de pacientes y AMPAS y directores de centros educativos.

Todos ellos están liderando un movimiento nacional para la puesta en marcha de un diploma de acreditación que instaure la figura de la enfermera escolar, garantizando que las necesidades de salud y sanitarias de los menores sean atendidas dentro del ámbito escolar.

Lee el posicionamiento de todos estos grupos participantes en la presentación de los datos 2024, con respecto a la Enfermera Escolar.