Veinte enfermeras han recibido formación en Técnicas de Prevención y defensa ante agresiones, por parte de la Policía Nacional
Se ha incidido en la importancia de denunciar los hechos y a los autores para para afrontar con éxito la lucha contra las agresiones.
Las técnicas enseñan a emplear, en primer término, la contención verbal.
Veinte enfermeras han participado esta tarde, en el Colegio de Enfermería de La Rioja, en un curso de técnicas de prevención y defensa personal que ha sido impartido por instructores de la Policía Nacional de la Jefatura Superior de La Rioja.
Los formadores han enseñado a las colegiadas herramientas y habilidades que les ayuden tanto a reaccionar ante una posible situación violenta o de intento de agresión en sus centros de trabajo, como a promover una adecuada respuesta ante las mismas empleando, en primer término, la contención verbal.
La docencia ha corrido a cargo de instructores de la Jefatura Superior de Policía de La Rioja. El Inspector David Velasco, interlocutor sanitario, les ha explicado los recursos que existen a disposición del personal sanitario y ha impartido la formación sobre la contención verbal como herramienta, mientras que el Oficial Daniel Flores se ha centrado en la reacción ante la agresión.
La importancia de la denuncia para dar visibilidad al problema
Por parte de los inspectores de policía se ha incidido en la importancia de presentar denuncias – el principal medio para dar visibilidad al problema real- por los hechos que les puedan ocurrir en el desempeño de sus funciones y ha recordado a las enfermeras que, ante cualquier agresión y según se recoge en el Código Penal, tienen ‘carácter de autoridad’.
El Interlocutor Policial Sanitario, el inspector David Velasco, ha resaltado que uno de los objetivos del plan tiene que ser «concienciar a las víctimas de las agresiones de la necesidad de denunciar los hechos y a los autores». «La denuncia es imprescindible para poder afrontar con éxito la lucha contra las agresiones.
La importancia de la formación y la tolerancia cero
Por su parte, la presidenta del Colegio de Enfermería, Raquel Velilla, ha coincidido en la necesidad de denunciar y de mostrar ‘tolerancia cero’ con este tipo de agresiones y ha recordado que 53 enfermeras (*) fueron agredidas en La Rioja el pasado año y un total de 43 en 2024. “Las enfermeras somos la figura sanitaria más cercana al paciente y sobre nosotras suelen descargar su frustración y agresividad, un hecho que nosotras mismas, a veces, hemos llegado a normalizar e incluso a disculpar en según qué casos, pero que ya no vamos a seguir tolerando, ni aguantando”’, ha dicho.
Raquel Velilla ha apostado por la formación para “saber manejar estas situaciones y mejorar nuestras condiciones de seguridad en el puesto de trabajo” y ha explicado que desde el Colegio de Enfermería ya se han programado otros dos cursos (sobre adicciones y sobre contención verbal) relacionados de una u otra manera con este problema.
En el taller se han explicado algunas técnicas de mediación y contención verbal y no verbal, habilidades sociales, identificación de emociones y comportamientos de riesgo. Todo ello se ha llevado a la práctica escenificando supuestas situaciones de riesgo y técnicas para reconducir estos episodios y evitar o, en su caso minimizar, las consecuencias de esa agresión. Las enfermeras han participado de manera activa en las prácticas exponiéndose personalmente a esas supuestas situaciones, empleando técnicas de mediación y contención verbal para enfrentarlas.(*) Según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, en 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, de las cuales 53 en La Rioja, donde creció la cifra de 41 en 2022 a 53 en 2023. Según datos del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del SERIS, en 2024 (hasta 30 de septiembre) han sido agredidas 43 enfermeras.
