En Enfermería en Vena hemos querido conocer a las EIR que acaban de comenzar la residencia en el Servicio Riojano de Salud, una etapa formativa de dos años que las convertirá en enfermeras especialistas.

Hoy hemos charlado con Paula García Blasco, residente de primer año de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.

P. ¿Recién graduada o ya tienes experiencia profesional?

Me gradué en 2019. He trabajado en diversos servicios como hospitalización a domicilio, traumatología, pediatría, otorrino y ginecología. También estuve un mes en una unidad especialmente formada para pacientes con covid. Estoy contenta de haber podido empezar la residencia con algo de experiencia.

P. ¿Cómo está siendo proceso de adaptación en el SERIS?

R.  De momento estoy bastante contenta.

P. ¿Dónde o en qué servicio has comenzado la formación?

R.  He empezado en la Zona Básica de Salud de Haro, en los pueblos de Cuzcurrita, Tirgo, Ochánduri y Sajazarra.

P.  ¿Sabes por donde vas a rotar?

R.  Si, las rotaciones del primer año son bastante variadas: urgencias, partos, cirugía vascular, ostomías, psiquiatría etc..

P.  ¿Qué expectativas tenías sobre los servicios e instalaciones de La Rioja y el Hospital San Pedro? ¿Eran cómo te lo esperabas?

R.  De momento sólo hemos rotado por centro de salud, pero lo poco que he visto del hospital me parece que las instalaciones son bastante nuevas. También los centros de salud por los que he rotado son bastante nuevos o reformados. Y el material que empleamos es novedoso, por ejemplo los Vacutainer® para la extracción de analíticas de sangre tienen un pequeño dispositivo que refluye y te permite ver si “estás en vena” o los Abbocath®, que son antirreflujo y eso es bastante cómodo.

«Es una especialidad bastante completa, que luego te permite desarrollar tu actividad en diferentes ámbitos, sin limitarte exclusivamente a la atención primaria».

P.  Familiar y Comunitaria es la especialidad más elegida por quienes superan el EIR. ¿Por qué crees que es así?

R.  Creo que es una especialidad bastante completa que luego te permite desarrollar tu actividad en diferentes ámbitos, sin limitarte exclusivamente a la atención primaria.

P.  Y en tu caso, ¿por qué decidiste especializarte en Enfermería Familiar y Comunitaria?, ¿lo tuviste claro desde el principio?

R.  Lo tuve claro, era la especialidad que me llamaba más la atención entre el resto. Creo que es una de las más completas, que te abre a un abanico de posibilidades profesionales y te permite tener un campo de conocimientos más amplio hacia la comunidad, no sólo se limita a una población en concreto como puede ser la pediatría, por ejemplo, o matrona.

P.  ¿Qué aspectos de esta especialidad te resultan más atractivos o importantes?

R. La prevención de la enfermedad, promoción de la salud, la salud pública, educación para la salud, modificación de conductas, promoción de estilos de vida saludables, seguimiento de heridas complejas, atención domiciliaria, vacunación, etc..

P.  ¿Dónde te gustaría trabajar en el futuro: hospital, atención primaria, investigación, docencia?

R.  Me motiva bastante trabajar en la hospitalización a domicilio, fue el primer contrato que tuve al acabar y me encantó. También me veo trabajando en Atención Primaria o en el 061.

P.  ¿Te planteas seguir formándote o incluso especializarte más adelante en otra área?

R.  Sí, seguiré formándome seguro y haría otra especialidad si estuviera mejor remunerado o te permitieran compaginarla con otro trabajo.

P.  ¿Qué es lo mejor y lo peor de la especialidad?

R.  Lo mejor es el trato con el paciente, la diversidad de rotaciones que nos ofrecen… Lo peor, quizás, el desplazamiento en coche hasta la zona de trabajo.

P.  ¿Confías en poder trabajar como enfermera especialista cuando termines la residencia?

R.  Sí.

 P.  Supongo que es muy pronto para decirlo, pero ¿se te ha pasado por la cabeza quedarte en Logroño una vez finalices la especialidad?

R. Si, lo he pensado, si el contrato que me ofrecen es bueno, mantengo un círculo de amistades bueno y me encuentro a gusto, quizá sí.

P.  ¿Qué mensaje darías a otras enfermeras que estén pensando en hacer la especialidad y también a futuros residentes que se estén planteando la opción de venir a Logroño a hacer el EIR?

R. Les diría que es importante seguir formándose, especializarse para ofrecer unos cuidados de calidad, y que se animen a hacerlo. Les diría que Logroño es una ciudad acogedora y cómoda para vivir.

«Sí, seguiré formándome seguro y haría otra especialidad si estuviera bien remunerado o te permitieran compagirnarla con otro trabajo».

Cambio de ciudad y adaptación

P. ¿De dónde vienes y cómo te sientes con el cambio de ciudad?

R.  Vengo de Zaragoza. En general bastante bien, me gusta la ciudad y lo manejable que es.

P.  ¿Qué estás descubriendo de Logroño y La Rioja?. ¿Hay algo que te haya sorprendido positivamente?

R. Su gastronomía, cultura, naturaleza, alrededores y la amabilidad de la gente. Aunque aún nos queda por descubrir.

El Colegio de Enfermería de La Rioja no se hace responsable de las opiniones expresadas por las personas entrevistadas.