En Enfermería en Vena hemos querido conocer a las EIR que acaban de comenzar la residencia en el Servicio Riojano de Salud, una etapa formativa de dos años que las convertirá en enfermeras especialistas.
Hoy hemos charlado con Paula Calderón Calzada, residente de primer año de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.
P. ¿Recién graduada o ya tienes experiencia profesional?
R. Terminé la carrera en junio de 2023, llevo solamente un año y medio trabajando.
P. ¿Cómo está siendo proceso de adaptación en el SERIS?
R. Por lo general estoy bastante contenta, el equipo en el que estoy me gusta mucho y hay un buen ambiente que hace que el día a día sea mucho mejor.
P. ¿Dónde o en qué servicio has comenzado la formación?
R. He empezado rotando por el Centro de Salud. Estoy en la Zona Básica de Salud de Navarrete, en el cupo de mi tutora que es el de Cenicero, Hornos de Moncalvillo y Ventosa.
P. ¿Sabes por donde vas a rotar?
R. Si, a partir de septiembre rotamos por el hospital en numerosos servicios como son urgencias, psiquiatría, hospitalización a domicilio, oncología, paritorio, ostomías, cirugía vascular, centro de salud sexual y reproductivo, etc.
P. ¿Qué expectativas tenías sobre los servicios e instalaciones de La Rioja y el Hospital San Pedro? ¿Eran cómo te lo esperabas?
R. A día de hoy he conocido solo algunas instalaciones ya que no hemos rotado todavía por el hospital (empezamos en septiembre). No obstante, lo poco que he podido ver me ha gustado; tanto el hospital como el CIBIR están bastante nuevos y muy bien cuidados en general. En cuanto a material, por ejemplo, el catálogo de apósitos que ofrece La Rioja en los centros de salud es bastante más amplio en comparación con otros lugares en los que he trabajado.
«La enfermería familiar y comunitaria es una especialidad preciosa y muy completa en la que poder combinar diferentes funciones».
P. Familiar y Comunitaria es la especialidad más elegida por quienes superan el EIR. ¿Por qué crees que es así?
R. Considero que la enfermería familiar y comunitaria es una especialidad preciosa y muy completa en la que poder combinar diferentes funciones; además, te permite conocer al paciente y su entorno de una forma más holística.
P. Y en tu caso, ¿por qué decidiste especializarte en Enfermería Familiar y Comunitaria?, ¿lo tuviste claro desde el principio?
R. Tenía claro que quería especializarme en Familiar y Comunitaria porque desde que terminé la carrera he estado trabajando en un centro de salud rural y descubrí que la labor que tienen las enfermeras de familia es esencial. Este ámbito te permite intervenir tanto de forma individual como a nivel comunitario en los pilares básicos de la salud: prevención y promoción. Además, te brinda la oportunidad de tratar a diario con pacientes de tu cupo, conocer su contexto y realizar un seguimiento personalizado que se adapte a los diferentes determinantes de salud de cada persona.
P. ¿Qué aspectos de esta especialidad te resultan más atractivos o importantes?
R. La atención centrada en la persona y su entorno, la educación sanitaria, promoción de estilos de vida saludable, la vacunación, cribados y seguimiento de factores de riesgo, gestionar las enfermedades crónicas, etc. Además, considero que esta especialidad es la que te permite un trato más cercano y continuo con los profesionales de salud (y a nosotros con los pacientes), que fomenta la confianza y permite gestionar mejor la situación que tenga cada persona según sus circunstancias.
P. ¿Cómo crees que esta especialidad puede marcar la diferencia en la salud de las personas y comunidades?
R. Considero que la figura de la enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria es primordial para poder realizar una buena labor de prevención y promoción de la salud tanto a nivel comunitario como individual. Nuestro trabajo, además de mejorar la calidad de vida de la población, contribuye a reducir de forma notable la carga asistencial del sistema sanitario.
«Considero que la figura de la enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria es primordial para poder realizar una buena labor de prevención y promoción de la salud tanto a nivel comunitario como individual».
P. ¿Dónde te gustaría trabajar en el futuro: hospital, atención primaria, investigación, docencia?
R. A día de hoy, me gustaría trabajar en atención primaria o en el 061; pero en un futuro, también me gustaría combinarlo con la docencia.
P. ¿Te planteas seguir formándote o incluso especializarte más adelante en otra área?
R. Si, considero que las enfermeras nunca deberíamos dejar de formarnos. A día de hoy me gustan mucho las Urgencias, por lo que si en un futuro se incorpora la especialidad de Urgencias al EIR, no descartaría realizarla. No obstante, tendría que valorar muchas otras cosas que el EIR no te ofrece, como un sueldo digno o un reconocimiento real y remunerado de las especialidades.
P. ¿Qué es lo mejor y lo peor de la especialidad?
R. Considero que lo mejor que tiene la especialidad de enfermera especialista en familiar y comunitaria es la independencia a la hora de trabajar con el paciente. Lo peor, las condiciones y lo poco reconocida que está actualmente; es de las pocas especialidades que no tiene bolsa especifica en la mayoría de comunidades.
P. ¿Confías en poder trabajar como enfermera especialista cuando termines la residencia?
R. Sé que va a costar bastante, pero espero que sí.
P. Supongo que es muy pronto para decirlo, pero ¿se te ha pasado por la cabeza quedarte en Logroño una vez finalices la especialidad?
R. A día de hoy estoy muy a gusto en Logroño, por lo que no descartaría trabajar una temporada al terminar la especialidad aquí. Habría que ver si me ofrecen un buen contrato y si el entorno en el que sigo sigue siendo igual de bueno que hasta ahora.
P. ¿Qué mensaje darías a otras enfermeras que estén pensando en hacer la especialidad y también a futuros residentes que se estén planteando la opción de venir a Logroño a hacer el EIR?
R. Los animaría a seguir formándose a diario y les explicaría que el EIR es el futuro; que las enfermeras no valemos para todo y que, aunque no todas las especialidades estén a día de hoy reconocidas, especializarse es algo que toda enfermera debería de hacer. Que a pesar de que el sistema, las condiciones o el salario no sean los mejores, especializarse merece la pena.
También les diría que no tengan miedo de cambiar de aires o tener que ir a especializarse a otra ciudad. Es una experiencia muy buena que te permite aprender en muchos otros aspectos de la vida y conocer gente maravillosa, que en un futuro seguro que serán grandes amigos
«Aunque no todas las especialidades estén a día de hoy reconocidas, especializarse es algo que toda enfermera debería de hacer; a pesar de que el sistema, las condiciones o el salario no sean los mejores, especializarse merece la pena».
Cambio de ciudad y adaptación
P. ¿De dónde vienes y cómo te sientes con el cambio de ciudad?
R. Soy de Madrid. La verdad que estoy muy contenta y cómoda en Logroño. Es una ciudad acogedora, tranquila y con una gran calidad de vida.
P. ¿Qué estás descubriendo de Logroño y La Rioja?. ¿Hay algo que te haya sorprendido positivamente?
R. Para mi está siendo todo nuevo porque aunque estuve de pequeña, no me acordaba de nada. De momento, los sitios que he conocido han sido el centro, la calle Laurel, alguna bodega y algún pueblo cercano de alrededor. Me ha sorprendido mucho el buen ambiente que hay en las calles y en la ciudad en general. Espero ir poco a poco descubriendo todos los sitios que hay en La Rioja, y que me siga gustando tanto como Logroño hasta ahora.
El Colegio de Enfermería de La Rioja no se hace responsable de las opiniones expresadas por las personas entrevistadas.