Buscar por fecha de publicación

  4 de abril de 2025

Cincuenta aniversario de la segunda promoción de la Escuela de ATS de Logroño

Hemos tenido el honor de recibir en el Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja a una representación de la segunda promoción de la Escuela de ATS de Logroño (1972-1975), con motivo de la próxima celebración de su 50 aniversario.

Ver noticia

  3 de abril de 2025

Enfermería pide a Sanidad que arranque el proceso para crear el diploma de acreditación en estomaterapia, un reconocimiento que mejorará la vida de más de 70.000 personas en España

Madrid, 3 de abril de 2025.- El Consejo General de Enfermería ha iniciado los trámites para solicitar el diploma de acreditación en estomaterapia a la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad. Un procedimiento que busca reconocer y regular las funciones de las enfermeras que trabajan en este ámbito y cubrir así un área funcional en el que se mejoraría la calidad de la atención que reciben todos ciudadanos españoles que viven con una ostomía, independientemente de que sea definitiva o temporal.

Ver noticia

  2 de abril de 2025

Enfermeras gestoras con altos cargos de responsabilidad, una figura en alza, pero “insuficiente” para el CG de Enfermería y ANDE

La Rioja, junto con Navarra, País Vasco y Murcia, cuenta con 3 enfermeras en puestos de dirección y gestión. Andalucía es la comunidad con mayor número de enfermeras de ellas, con 23, seguida por la Comunidad de Madrid e Islas Baleares, con 9, y Asturias con 7. En Galicia y Extremadura, con 6; Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha, con 5 –aunque en este último caso ocupando dos direcciones generales de la comunidad– Ya en la cola se encuentra Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana, con 2, y Cantabria, con 1. Ceuta y Melilla no tienen ningún enfermero en puestos de responsabilidad. Consulta estos datos en el mapa

Ver noticia

  31 de marzo de 2025

Aprobada la convocatoria 2025 de carrera y desarrollo profesional del SERIS

El Servicio Riojano de Salud ha aprobado la convocatoria 2025 de reconocimiento de grados I, II, III y IV en el sistema de carrera y desarrollo profesional del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias del Servicio Riojano de Salud. El Boletín Oficial de La Rioja de hoy, 31 de marzo, publica la Resolución por la que se convoca dicho procedimiento, en periodo ordinario, y establece todo el mes de abril como plazo para presentar la solicitud manera telemática.

Ver noticia

  20 de marzo de 2025

Estela Colado: «No parece raro que los médicos se especialicen, pero sí que lo haga una enfermera, parece que nosotras tenemos que saber siempre de todo»

En Enfermería en Vena hemos entrevistado a la enfermera responsable de haber conseguido el EIR en Pediatría para La Rioja. El notición saltaba la semana pasada. El Ministerio de Sanidad acreditaba la UDM de pediatría con una plaza de EIR para La Rioja y en el Colegio de Enfermería quisimos saber quién estaba detrás de este proyecto, pues solo podía tratarse de una enfermera. https://www.colegioenfermeriarioja.org/sala-prensa/entrevista-a-estela-colado-no-parece-raro-que-los-medicos-se-especialicen-pero-si-que-lo-haga-una-enfermera-parece-que-nosotras-tenemos-que-saber-siempre-de-todo/ Estela Colado es esa persona, es la artífice. Tras un intenso año y medio de trabajo se podría decir, que es la principal responsable de que se haya conseguido la cuarta especialización enfermera para La…

Ver noticia

  18 de marzo de 2025

EL COER MANIFIESTA SU TOTAL DESACUERDO CON EL DECRETO 12/2025 QUE REGULA LOS RATIOS DE PERSONAL Y LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CENTROS RESIDENCIALES DE MAYORES DE LA RIOJA

La presidenta del COER ha dicho que ‘no estamos preparados para la demanda que nos viene’ y ha urgido a crear el EIR de Geriatría en La Rioja durante su participación en un foro de personas mayores

Ver noticia

  18 de marzo de 2025

Acción Psoriasis impulsa una nueva comunidad de enfermería en el ámbito de la enfermedad psoriásica

A 18 de marzo de 2025 – Acción Psoriasis lanza enfermeriaypsoriasis.org, una plataforma web innovadora que nace con la vocación de crear la mayor comunidad de enfermería en el ámbito de las enfermedades inmunomediadas crónicas y en concreto de la psoriasis y la artritis psoriásica.

Ver noticia

  18 de marzo de 2025

La escasez de matronas y las guías de prescripción enfermera, prioridades para FAME y el CGE

Madrid, 18 de marzo de 2025.- El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) tienen entre sus reivindicaciones dos prioridades claras: lucha contra la grave escasez de matronas –enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología- y la aprobación de las guías de prescripción.

Ver noticia

  14 de marzo de 2025

Una nueva guía de enfermería da las claves para conseguir una gestación y un embarazo sin riesgos para la vida de la madre y/o el bebé

Madrid, 13 de marzo de 2025.- El embarazo es un proceso fisiológico natural en la mujer que, aunque en la mayoría de los casos transcurre sin complicaciones, requiere de un seguimiento adecuado para detectar posibles alteraciones con el objetivo de prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.

Ver noticia

  14 de marzo de 2025

El CGE critica las promesas incumplidas de las administraciones a la enfermería cuando se cumplen cinco años del COVID-19

Madrid, 13 de marzo de 2025.- El Consejo General de Enfermería critica las promesas incumplidas de todas las administraciones cuando se cumplen ahora cinco años del comienzo del primer estado de alarma por la pandemia de COVID-19. El organismo que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España denuncia que todos esos aplausos que se dieron desde las instituciones políticas en esos momentos se olvidaron “en cuanto las cosas empezaron a ir mejor”. “Las enfermeras y enfermeros de España nos pusimos al frente de la lucha contra el COVID-19 desde el primer momento. Incluso, hay que decir, empezamos a tomar medidas de precaución antes de que la pandemia hubiese llegado a nuestro país y cuando vimos cómo el virus se extendía poco a poco a nuestro alrededor. Las plantillas se dejaron la piel y, en muchas ocasiones, la vida para frenar la expansión. Ahora, cuando solo han pasado cinco años desde ese marzo de 2020, vemos cómo, lejos de haber aprendido la lección, tanto el Gobierno central como los Gobiernos regionales han cerrado los ojos y, en muchos ámbitos, nos encontramos peor que en el periodo prepandemia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.Así, Pérez Raya expone que, “durante los meses más críticos de la pandemia parecía que las administraciones vieron las necesidades reales del sistema y se rearmaron, contratando personal y dotando a los centros sanitarios de recursos humanos para cuidar y afrontar la situación que se estaba viviendo”. Pero, ahora, en el quinto aniversario de la pandemia, se echa la vista atrás y se comprueba que todo lo que se hizo en su momento “fue un espejismo”. “No entendemos cómo, viendo lo que estaba pasando y pudiendo comprobar que fueron los profesionales sanitarios los que lograron sacarnos de la crisis, se volvieron a despedir a las plantillas y los hospitales y centros de salud volvieron a la antigua normalidad, en la que la falta de personal imperaba y se arrastraba desde hace décadas un enorme problema con las listas de espera y la atención en diferentes ámbitos”, subraya el presidente de las enfermeras.Ratios enfermeras/pacientesEl Consejo General de Enfermería recuerda ahora cómo se decía que “íbamos a salir mejores de la pandemia”, pero al mirar los datos se demuestra que no ha sido así. Las ratios de enfermeras por paciente en España continúan siendo de las más bajas de la Unión Europea, con 6,3 enfermeras por cada mil pacientes. Sin embargo, la media de los países de nuestro entorno se sitúa en 8,8. De hecho, desde el organismo enfermero se lleva años denunciando esta situación y la falta de más de 100.000 enfermeras y enfermeros para hacer frente a las necesidades del Sistema Nacional de Salud.“No es una cifra que solo demos nosotros, sino que, incluso, el Ministerio de Sanidad ha ratificado estos datos y en la última macroencuesta que realizaron exponían la enorme necesidad de profesionales. Y esto ocurre incluso siendo uno de los países con mejor formación enfermera, pero aquí, en vez de ofrecer unas condiciones dignas para ejercer en España, las administraciones están dejando marchar a enfermeros y enfermeras a otros países con mejores propuestas laborales. Esto es inadmisible”, puntualiza Florentino Pérez Raya.Atención PrimariaAdemás, expone también la situación a la que se enfrenta actualmente la Atención Primaria: “En su momento fueron el buque de contención para evitar el colapso total de los hospitales y ahora están, en muchos lugares, completamente desmantelados. La Atención Primaria debemos cuidarla como se merece. Es imprescindible que se hagan planes autonómicos para evitar esta situación y hay que hacerlos ya, a corto plazo. No vale trabajar a futuro, porque el presente ya está aquí”.En esta línea, desde el Consejo General se ha querido hacer un nuevo llamamiento y se ha instado a los Gobiernos a mirar hacia atrás. “Los enfermeros, enfermeras y demás profesionales sanitarios fuimos los que nos pusimos al frente de la pandemia, mirando cara a cara al virus y acompañando a todos esos pacientes que tuvieron que morir solos en sus habitaciones. Muchos compañeros se expusieron hasta, incluso, la muerte. Cuando llegó la vacunación, una vez más, los equipos enfermeros fueron los responsables de lograr llegar a toda la población. Han pasado cinco años, pero la globalización y el mundo actual nos dice que podría volver a ocurrir. No es el momento de tropezar en la misma piedra por segunda vez. Es el momento de apostar por la sanidad, de organizar las plantillas, contratar más personal y abrir nuevas plazas universitarias para que, en un futuro, cuando empiece a haber un volumen alto de jubilaciones, podamos estar preparados”, concluye Pérez Raya.

Ver noticia

  13 de marzo de 2025

Un nuevo marco de actuación regula el trabajo de las enfermeras en el ámbito cardiovascular, primera causa de morbi-mortalidad en el mundo

Madrid, 11 de marzo de 2025.- Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbi-mortalidad en el mundo. Según datos del 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 17,9 millones de personas fallecen cada año por esto, superando a las enfermedades tumorales. Fortalecer la salud cardiovascular de toda la población es un reto social y sanitario de primer orden y conscientes de esta situación, el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería ha elaborado, junto a la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), el Marco de Actuación Enfermera en los Cuidados de Salud Cardiovascular.

Ver noticia

  12 de marzo de 2025

Curso Gestión de la diabetes durante la infancia y la adolescencia en centros educativos

Por si fuera de tu interés te hacemos llegar la información que nos envían desde la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), del curso formativo «Gestión de la diabetes durante la infancia y la adolescencia en centros educativos«, acreditado con 9,3 créditos CCFPS. Éste ha sido creado para dar respuesta a la demanda de enfermeras pediátricas, escolares, de atención primaria y enfermeras en general que han solicitado ampliar conocimientos en esta área.

Ver noticia