atención primaria

21 de mayo de 2025
Las matronas denuncian que la mayoría de las consejerías las deja “fuera” del equipo de Atención Primaria
Madrid, 21 de mayo de 2025.- El Consejo General de Enfermería ha sido durante un día un espacio para el intercambio de conocimiento, reflexión y fortalecimiento de las distintas comisiones de matronas, tanto provinciales como autonómicas. La necesidad de contar con más plazas de especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), la implantación de esta figura en todos los centros de Atención Primaria, el desfase del programa formativo o el intrusismo fueron algunos de los temas abordados por estas expertas.

11 de abril de 2025
El CGE y Faecap alertan de la necesidad de duplicar el número de enfermeras ante el agotamiento de la Atención Primaria
Madrid, 11 de abril de 2025.- La Atención Primaria es el pilar sobre el que se ha de sostener el sistema sanitario, es el punto de conexión del paciente con su entorno y facilita la integración de los diferentes problemas de salud de una forma holística. De esta forma es en ocasiones el inicio con el sistema sanitario, pero siempre es la conexión con todos y actualmente presenta graves dificultades. El 80% de los pacientes en España espera una media de 8,9 días para acceder a Atención Primaria, según la tercera oleada del Barómetro Sanitario de 2024 realizado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). “Estamos ante el resultado de décadas de recortes, plantillas que no crecen y una población cada vez más envejecida”, asegura Florentino Pérez Raya. “Es urgente un incremento de las partidas presupuestarias dedicadas a esta parte crucial de nuestro sistema sanitario”, añade.

14 de marzo de 2025
El CGE critica las promesas incumplidas de las administraciones a la enfermería cuando se cumplen cinco años del COVID-19
Madrid, 13 de marzo de 2025.- El Consejo General de Enfermería critica las promesas incumplidas de todas las administraciones cuando se cumplen ahora cinco años del comienzo del primer estado de alarma por la pandemia de COVID-19.
El organismo que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España denuncia que todos esos aplausos que se dieron desde las instituciones políticas en esos momentos se olvidaron “en cuanto las cosas empezaron a ir mejor”. “Las enfermeras y enfermeros de España nos pusimos al frente de la lucha contra el COVID-19 desde el primer momento. Incluso, hay que decir, empezamos a tomar medidas de precaución antes de que la pandemia hubiese llegado a nuestro país y cuando vimos cómo el virus se extendía poco a poco a nuestro alrededor. Las plantillas se dejaron la piel y, en muchas ocasiones, la vida para frenar la expansión.
Ahora, cuando solo han pasado cinco años desde ese marzo de 2020, vemos cómo, lejos de haber aprendido la lección, tanto el Gobierno central como los Gobiernos regionales han cerrado los ojos y, en muchos ámbitos, nos encontramos peor que en el periodo prepandemia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Así, Pérez Raya expone que, “durante los meses más críticos de la pandemia parecía que las administraciones vieron las necesidades reales del sistema y se rearmaron, contratando personal y dotando a los centros sanitarios de recursos humanos para cuidar y afrontar la situación que se estaba viviendo”. Pero, ahora, en el quinto aniversario de la pandemia, se echa la vista atrás y se comprueba que todo lo que se hizo en su momento “fue un espejismo”. “No entendemos cómo, viendo lo que estaba pasando y pudiendo comprobar que fueron los profesionales sanitarios los que lograron sacarnos de la crisis, se volvieron a despedir a las plantillas y los hospitales y centros de salud volvieron a la antigua normalidad, en la que la falta de personal imperaba y se arrastraba desde hace décadas un enorme problema con las listas de espera y la atención en diferentes ámbitos”, subraya el presidente de las enfermeras.
Ratios enfermeras/pacientes
El Consejo General de Enfermería recuerda ahora cómo se decía que “íbamos a salir mejores de la pandemia”, pero al mirar los datos se demuestra que no ha sido así. Las ratios de enfermeras por paciente en España continúan siendo de las más bajas de la Unión Europea, con 6,3 enfermeras por cada mil pacientes. Sin embargo, la media de los países de nuestro entorno se sitúa en 8,8. De hecho, desde el organismo enfermero se lleva años denunciando esta situación y la falta de más de 100.000 enfermeras y enfermeros para hacer frente a las necesidades del Sistema Nacional de Salud.“No es una cifra que solo demos nosotros, sino que, incluso, el Ministerio de Sanidad ha ratificado estos datos y en la última macroencuesta que realizaron exponían la enorme necesidad de profesionales. Y esto ocurre incluso siendo uno de los países con mejor formación enfermera, pero aquí, en vez de ofrecer unas condiciones dignas para ejercer en España, las administraciones están dejando marchar a enfermeros y enfermeras a otros países con mejores propuestas laborales. Esto es inadmisible”, puntualiza Florentino Pérez Raya.
Atención Primaria
Además, expone también la situación a la que se enfrenta actualmente la Atención Primaria: “En su momento fueron el buque de contención para evitar el colapso total de los hospitales y ahora están, en muchos lugares, completamente desmantelados. La Atención Primaria debemos cuidarla como se merece. Es imprescindible que se hagan planes autonómicos para evitar esta situación y hay que hacerlos ya, a corto plazo. No vale trabajar a futuro, porque el presente ya está aquí”.
En esta línea, desde el Consejo General se ha querido hacer un nuevo llamamiento y se ha instado a los Gobiernos a mirar hacia atrás. “Los enfermeros, enfermeras y demás profesionales sanitarios fuimos los que nos pusimos al frente de la pandemia, mirando cara a cara al virus y acompañando a todos esos pacientes que tuvieron que morir solos en sus habitaciones. Muchos compañeros se expusieron hasta, incluso, la muerte. Cuando llegó la vacunación, una vez más, los equipos enfermeros fueron los responsables de lograr llegar a toda la población. Han pasado cinco años, pero la globalización y el mundo actual nos dice que podría volver a ocurrir. No es el momento de tropezar en la misma piedra por segunda vez. Es el momento de apostar por la sanidad, de organizar las plantillas, contratar más personal y abrir nuevas plazas universitarias para que, en un futuro, cuando empiece a haber un volumen alto de jubilaciones, podamos estar preparados”, concluye Pérez Raya.